Coriún Aharonián* (Montevideo, Uruguay, 1940-2017) cursó estudios de música en su país natal, que amplió en Argentina, Chile, Alemania, Francia e Italia. Fue discípulo de los compositores Héctor Tosar y Luigi Nono, y del musicólogo Lauro Ayestarán. También asistió a clases de compositores como Gerardo Gandini, Vinko Globokar, György Ligeti, Pierre Schaeffer, Karlheinz Stockhausen, Christian Wolff y Iannis Xenakis. Se consideraba deudor, en lo compositivo, de varios de sus compañeros de generación.
Sus composiciones han sido ejecutadas en festivales y en conciertos regulares en más de treinta países. Hizo también música para teatro y arreglos para algunos destacados músicos populares del Uruguay. Fue compositor invitado del Programa de Artistas en Residencia de Berlín del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD), y recibió otras invitaciones para residencias compositivas en Alemania, Francia y Suecia, así como encargos de obras instrumentales y electroacústicas. Obtuvo la beca Guggenheim para su labor musicológica.
Buena parte de sus composiciones se encuentran recogidas en discos editados en Alemania, Brasil, Colombia y Uruguay. Tres de ellos son monográficos: Gran tiempo (1995) y Los cadadías (2001) en el sello Tacuabé de Montevideo, y una carta (Alemania, Wergo, 2019), póstumo, grabado por el Ensemble Aventure.
Dictó clases de composición tanto de música culta como de música popular en Argentina y Uruguay, y ha desarrollado seminarios, talleres y clases magistrales en una decena de otros países. Entre sus discípulos se cuentan destacadas figuras de la música culta y popular de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España y Uruguay.
Aharonián fue activo en el campo del ensayo y la investigación. Fue docente de materias musicológicas, jefe de cátedra en la Universidad de la República y profesor invitado en diversos países. Participó como conferencista en coloquios y congresos internacionales.
Fue activo en la resistencia cultural contra la dictadura en su país, organizador de actividades culturales y específicamente musicales, y cofundador de varias instituciones, como los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC), el Núcleo Música Nueva (NMN) de Montevideo y las Ediciones Ayuí/Tacuabé. Fue miembro directivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) y de la Asociación Internacional para el Estudio de las Músicas Populares. Hasta su muerte en 2017 fue director honorario del Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán del Uruguay (CDM).
Es autor de los libros Héctor Tosar, compositor uruguayo (Montevideo, Ediciones Trilce, 1991), Conversaciones sobre música, cultura e identidad (Montevideo, Ombú, 1992; Montevideo, Tacuabé, 2000. 2005 y 2012), Introducción a la música (Montevideo, Tacuabé, 1981; 2002; 2008; 2012); Educación, arte, música (Montevideo, Tacuabé, 2004 y 2013), Músicas populares del Uruguay (Montevideo, Universidad de la República, 2007; Montevideo, Tacuabé, 2010 y 2014; Hacer música en América Latina (Montevideo, Tacuabé, 2012 y 2014), cinco de los cuales han recibido el premio nacional de su país. Sus ensayos y artículos sobre temas de música y de cultura han sido publicados en numerosos países y en varios idiomas.
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo (2010) y reconocido como investigador emérito por el Sistema Nacional de Investigadores (2014).
*La información para la breve biografía de Coriún Aharonián fue tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Cori%C3%BAn_Aharoni%C3%A1n#cite_note-9 y de http://www.latinoamerica-musica.net/bio/aharonian.html