Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Graciela Paraskevaídis: Biografía

Graciela Paraskevaídis* (Buenos Aires, Argentina, 1940-Montevideo, Uruguay, 2017) cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. Fue becaria del Centro de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella en dicha ciudad y luego del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) en Friburgo. Residió en Berlín como invitada del Programa de Artistas en Residencia (1984), también del DAAD, y en Stuttgart como invitada de la Akademie Schloss Solitude (1998). 

Agradecía a Roberto García Morillo, Iannis Xenakis y Gerardo Gandini las enseñanzas y estímulos recibidos para la composición, y se consideraba deudora de los ejemplos de ética de Edgar Varèse, Silvestre Revueltas y Luigi Nono. 

Sus composiciones recibieron diversos premios (Asociación Argentina de Compositores, Municipalidad de Buenos Aires, Academia de Artes de Berlín, entre otros) y se han interpretado en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Escocia, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Gran Bretaña, Grecia, México, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Venezuela. 

Parte de su producción fue incluida en varios fonogramas editados en Alemania, Bolivia, Brasil y Uruguay. Tres de ellos, son monográficos: magma (nueve composiciones, 1996) y libres en el sonido (siete composiciones, 2003) en el sello Tacuabé de Montevideo, y libres en el sonido (Alemania, Wergo, 2019), póstumo, grabado por el Ensemble Aventure. 

Como docente desarrolló una extensa actividad privada y, entre 1985 y 1992, también en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República. Dictó seminarios y conferencias en numerosos países. Fue invitada a integrar jurados de composición nacionales e internacionales. Al igual que su compañero Coriún Aharonián, fue docente de talleres y seminarios en el estudio y archivo que compartían, en el Parque Posadas.

Escribió numerosos ensayos sobre música latinoamericana contemporánea y colaboró regularmente con Pauta, Revista Musical Chilena, MusikTexte y el diccionario Komponisten der Gegenwart. Entre 1990 y 2000 fue coeditora de la World New Music Magazine, anuario de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC); fue también editora del sitio www.latinoamerica-musica.net, dedicado a la difusión de textos de y sobre música latinoamericana actual. 

Perteneció al colectivo de organización de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC). Integró el Núcleo Música Nueva de Montevideo (NMN) y la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea (SUMC). En 1975 se radicó en Uruguay y residió en Montevideo hasta su muerte en febrero de 2017.

Es autora de los libros La obra sinfónica de Eduardo Fabini (Montevideo, Ediciones Trilce, 1992) y Luis Campodónico, compositor (Montevideo, Ediciones Trilce, 2000), y compiladora de Hay que caminar sonando. Escritos, ensayos, entrevistas. Cergio Prudencio (La Paz: Fundación Otro Arte, 2010), Jorge Lazaroff. Escritos (Montevideo, Tacuabé, 2014). Tradujo del alemán numerosos artículos y el libro Los signos de Schoenberg de Jean-Jacques Dünki (Caracas, Monte Ávila, 2005). 

En 1994 el Instituto Goethe de Múnich le otorgó la Medalla Goethe y en 2006 recibió el Premio Morosoli de la Fundación Lolita Ruibal (Uruguay).

* La biografía de Graciela Paraskevaídis fue mínimamente adaptada de http://www.gp-magma.net/es_bio.html

 

Parque Posadas

Montevideo, Uruguay

fundacionarchivogracor@gmail.com

La Fundación Archivo Aharonián-Paraskevaídis tiene como fin proteger, conservar y difundir el importantísimo volumen de documentos, libros, revistas y objetos que Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis generaron y recopilaron a lo largo de sus vidas, producto de su intensa tarea en el terreno de la composición, la musicología, la docencia y la organización/gestión de instituciones y actividades. 

La Fundación se propone también difundir la obra musical y musicológica de Aharonián y Paraskevaídis, y promover vínculos con compositores, intérpretes, investigadores y docentes en pos de un mejor aprovechamiento y conocimiento de los materiales de su archivo. Busca al mismo tiempo favorecer vínculos con instituciones del Uruguay y del extranjero para la promoción y conservación de sus materiales.

ThemeREX © 2025. All rights reserved.