Hecho 1 (1966)
teatro musical
Manuscrito
Montevideo, 17-XI-1966. Teresa Ogrizek, Nelson Flores, Conrado Silva, Daniel Viglietti.
Música para aluminios (1967)
3 instrumentistas y cinta magnética (estudio, para la cinta magnética: SODRE, Montevideo)
estreno sólo parte I en versión grabada: Santa Fe (Argentina), 23-V-1996. no estrenada en versión integral.
Música para tres (1968)
flauta, violín (microtonal) y piano
Montevideo, 31-VIII-1968. Jorge Francis, María Teresa Sande, José A. Chaín.
Lorenzaccio (1968)
9 solistas, orquesta de cuerdas y percusión
Montevideo, 15-XI-1986. O. S. SODRE, dir Nicolas Rauss.
Una estrella, esta estrella, nuestra estrella (1969)
pequeño coro y 5 instrumentistas
Montevideo, 19-VII-1971. Coro de Juventudes Musicales (dir Carmen Rojo Diez), y miembros del Núcleo Música Nueva de Montevideo, dir C. Aharonián.
Que (1969)
electroacústica (estudio: Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires)
Montevideo, 14-X-1969.
Música para cinco (1972)
flauta contralto, corno, trompeta, trombón y tambores
Montevideo, 1-IV-1981. Núcleo Música Nueva de Montevideo, dir C. Aharonián.
Tres pequeñas piezas para piano (1966/1973)
Montevideo, 30-XI-1973. C. Aharonián.
Dos canciones sobre poemas de Idea Vilariño (1973)
cantante popular femenina, guitarra, bandoneón
Montevideo, 1-VI-1983. Laura Canoura, Carlos da Silveira, Enrique Introíni.
Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís (1974)
electroacústica (estudio: GMEB, Bourges)
Cerro del Toro, Uruguay, 6-I-1975.
Gran tiempo (1974)
electroacústica (estudio: GMEB, Bourges)
Bourges, Francia, 15-VI-1975.
¡Salvad los niños! (1976)
electroacústica (estudio: elac, pequeño estudio de Montevideo)
Montevideo, 15-V-1983.
Esos silencios (1978)
electroacústica (estudio: elac, pequeño estudio de Montevideo)
Montevideo, 28-VII-1982.
Digo, es un decir (1979)
3 flautas, 3 oboes, 3 clarinetes, trompeta y 2 contrabajos
Montevideo, 11-XII-1979. Núcleo Música Nueva de Montevideo, dir C. Aharonián.
Los cadadías (1980)
clarinete, trombón, piano y violonchelo
editado: MusikTexte, Colonia (RFA), 1992 (N° 43).
Varsovia, 23-IX-1980. Warsaw Music Workshop (Edward Borowiak, Witold Gałazka, Zygmunt Krauze, Czesław Pałkowski).
En el sombrío bosque un canto un pájaro (1981)
instrumentos no convencionales: 9 o más intérpretes
Montevideo, 24-VI-1981. Núcleo Música Nueva de Montevideo, dir C. Aharonián.
¿Y ahora? (1984)
piano
ed: Breitkopf & Härtel, Wiesbaden, 1990 («Neue Klaviermusik für Studium und Unterricht», EB 8536).
Ribeirão Preto, Brasil, 20-XI-1984. Beatriz Balzi.
Apruebo el sol (1984)
electroacústica (estudio: EMS, Estocolmo)
Berlín Occidental, 2-XII-1984.
Gente (1990)
10 instrumentistas
Freiburg, 14-II-1991. Ensemble Aventure Freiburg, dir Bernhard Wulff.
Mestizo (1993)
orquesta
Donaueschingen, 15-X-1993. Südwestfunk Sinfonieorchester Baden-Baden, dir Zoltán Peskó.
Secas las pilas de todos los timbres (1995)
electroacústica (estudio: Studio für Elektroakustische Musik der Akademie der Künste, Berlin) (re-mezcla en 8 canales: Studio für Elektronische Musik, Staatliche Hochschule für Musik, Freiburg im Breisgau, 1997)
Berlín, 2-XII-1995.
Una canción (1998)
flauta, clarinete, viola, chelo y piano
Leipzig, 14-XI-1998. Ensemble Avantgarde, dir Steffen Schleiermacher.
Llueve sobre el Río de la Plata (2000)
guitarra
Montevideo, 26-VII-2000. Christoph Jäggin.
Una carta (2001)
15 instrumentistas
Colonia, Alemania, 3-III-2001. Ensemble musikFabrik NRW, dir Jacques Mercier.
Cachó la barreta (2004)
6 percusionistas.
Teatro Solís, Montevideo, 2-IX-2004. Ensamble de Percusión de Montevideo Perceum.
¿De qué estamos hablando? (2006)
clarinetes bajo y piccolo, fagot y chelo
Freiburg, 21-V-2006. Ensemble Aventure.
Música para teatro, en Montevideo, salvo mención
«Inspezione» («Inspección»), Ugo Betti. Teatro Universitario del Uruguay, dir. Nelson Flores (1960).
«Ará Queghetsig» («Ará el Hermoso»), Nairí Zarián. Unión Juventud Armenia, dir.
Armen Siria (1962).
«La fuente del arcángel», Pedro Salinas. La Máscara, dir. Atilio Costa (1963).
«Suddenly last summer» («De repente en el verano»), Tennessee Williams. La Máscara, dir. A. Costa (1964).
«Le tueur sans gages» («El asesino sin sueldo») (1965), Eugène Ionesco. La Máscara, dir.
Sergio Otermin.
«Water 2000», Hugo Bolón. El Galpón, dir. Villanueva Cosse (1966).
«Aventuras de Juan el Pícaro», Alberto Mediza. Club de Teatro, dir. N. Flores (1967).
«Mademoiselle Jaïre» («La señorita Jaír»), Michel de Ghelderode. Comedia Nacional, dir. Eduardo Schinca (1967).
«La promenade du dimanche» («El paseo de los domingos»), Georges Michel. El Tinglado, dir. Laura Escalante (1967).
«Lorenzaccio», Alfred de Musset. Teatro Circular, Montevideo, y gira latinoamericana, dir. Omar Grasso (1968). [1978: Compañía Alfredo Alcón & Rodolfo Bebán, Buenos Aires, dir. O. Grasso.]
«Fordringsägare: Creditorer» («La presencia invisible»), August Strindberg. Teatro de la Ciudad de Montevideo, dir. Antonio Larreta (1969).
«King Lear» («Rey Lear»), William Shakespeare. T. Circular, dir. O. Grasso (1969).
«Las armas de la hermosura», Pedro Calderón de la Barca. Comedia Nacional, Colonia (Uruguay), dir. Mario Morgan (1972).
«Woyzeck» («Wozzeck»), Georg Büchner. Club de Teatro, dir. Héctor Manuel Vidal (1974).
«Rhynoceros» («Rinocerontes»), Eugène Ionesco. Club de Teatro, dir. H. M. Vidal (1975).
«Il berretto a sonagli» («El gorro de cascabeles»), Luigi Pirandello. El Galpón, dir. Júver Salcedo (1976).
«Diario de un loco», sobre Nicolai Gogol. Unipersonal, dir. H. M. Vidal (1976).
«Chaika» («La gaviota»), Antón Chéjov. Teatro de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1977).
«Marco millions» («Los millones de Marco Polo»), Eugene O’Neill. Radioteatro del SODRE, dir. J. Salcedo (1977).
«La trastienda», Carlos Maggi. T. de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1979).
«All over» («Todo terminó»), Edward Albee. T. de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1980).
«Diadia Vania» («El tío Vania»), Antón Chéjov. T. de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1981).
«Sacco e Vanzetti» («Sacco y Vanzetti»), Mino Roli & Luciano Vincenzoni. T. de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1983).
«Iegor Bulichov i druguie» («Los comerciantes»), Maxim Gorki. El Galpón, dir. Aderbal Freire filho (Aderbal Júnior) (1987).
«Las ranas», Mauricio Rosencof. T. de la Gaviota, dir. J. Salcedo (1991).
«Vishniovi sad» («El jardín de los cerezos»), Antón Chéjov. Comedia Nacional, dir. J. Salcedo (1991).
«Las fenicias», Eurípides. Comedia Nacional, dir. Aderbal Freire filho (1995).
«Molière», Mijail Bulgákov. Comedia Nacional, dir. Aderbal Freire filho (1997/1998).
«Luces de bohemia», Ramón del Valle Inclán. El Galpón, dir. Aderbal Freire filho (1999). [2000: Centro de Demolição e Construção do Espetáculo, Fortaleza, Ceará, & Rio de Janeiro, dir. Aderbal Freire filho.]
Música para cine
«Un instituto de previsión social», dir. José Carlos Alvarez & Pedro S.Boggiani (1962). «21 días», dir. Ildefonso Beceiro hijo (1962/1963) .
Sonido, montaje, coordinación imagen-sonido en otras películas
«Diario de filmación de ‘21 días’», Taller de Filmación de Cine Club del Uruguay (1963).
«Me gustan los estudiantes», dir. Mario Handler (1968).
«¡Viva el Sunca!», dir. Hugo Bolón (1986).
Arreglos de música popular para fonogramas
Daniel Viglietti («Canciones chuecas»): «Cantaliso en un bar», «Muchacha», «Sólo digo compañeros». Orfeo (& Ayuí), Uruguay; América Nueva, Argentina; Le Chant du Monde, Francia (1971) .
Rubén Olivera (vol. 2): «La extraña historia de Marianita», «A pesar de todo». Ayuí, Uruguay (1983).
Los Olimareños («Veinticinco años»): fonograma completo. Orfeo, Uruguay (1986).
Daniel Viglietti («Esdrújulo»): co-producción musical del fonograma completo (con D. Viglietti), arreglos de las canciones «Esdrújulo» & «De cabeza», y co-arreglos de «Las agujas de un reloj», «Nocturna» & «Mucho poquito y nada». Orfeo (& Ayuí), Uruguay; Discmedi, España; Pläne, Alemania; Buda, Francia; Pentagrama, México; Alfiz, Argentina (1992) .
Fonogramas
Como compositor
Tacuabé, disco, T/E 8: “Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís”. P: Uruguay, 1976.
Tacuabé, cassette, T/E 18 K: “Música para cinco”. Núcleo Música Nueva de Montevideo, dir. C. Aharonián. P: Uruguay, 1987.
Tacape, disco, T-018: “¿Y ahora?”. Beatriz Balzi, piano. P: Brasil, 1989.
Tacuabé, CD, T/E 25 CD: “El progreso” (de “Música para aluminios”), “Que”, “Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís”, “Gran tiempo”, “¡Salvad los niños!”, “Esos silencios”, “Apruebo el sol”. P: Uruguay, 1995.
Ars Musici, CD, AM 1147-2: “Gente”. Ensemble Aventure. P: Alemania, 1996 (Preis der Deutschen Schallplattenkritik).
DegeM, CD, CD 2: “Secas las pilas de todos los timbres”. P: Alemania, 1997.
Sonopress, CD, BBCD01: “¿Y ahora?”. Beatriz Balzi, piano. P: Brasil, 1998.
Agadu, CD, DA-1931-2: “El progreso” (de/from “Música para aluminios”). P: Uruguay, 1998.
Tacuabé, CD, T/E 31 CD: “Pequeña pieza para gente que superó la angustia”. C. Aharonián, piano. P: Uruguay, 1999.
Tacuabé, CD, T/E 35 CD: “Música para tres”, “Música para cinco”, “Digo, es un decir”, “Los cadadías”, “¿Y ahora?”, “Gente”, “Mestizo”, “Secas las pilas de todos los timbres”, “Una canción”. P: Uruguay, 2001.
Sur, CD, SIC1: “Llueve sobre el Río de la Plata”. Guillermo Bocanegra, guitarra. P: Colombia, 2003.
NZM/Schott/Wergo, T 5992: “Digo, es un decir”. Adjunto a libro: Peter Niklas Wilson: Reduktion: zur Aktualität einer musikalischen Strategie. Neue Zeitschrift für Musik /Schott, Mainz, 2003.