Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Un recorrido en 360º

Con el apoyo de los Fondos para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, en este recorrido 360º podrás descubrir el complejo universo que guarda el Archivo Aharonián Paraskevaídis, en videos, imágenes, grabaciones de audio o documentos y manuscritos, podrás detenerte en detalles ¿Cómo es el Archivo Aharonián-Paraskevaídis?

¿Cómo recorrer el archivo en 360º?
  • Con simples clics en las flechas podrás ir moviéndote de espacio en espacio.
  • Al mantener apretado el clic, podrás girar en las imágenes 360 para ver cada espacio desde distintos ángulos.
  • En todos los espacios podrás acercarte con zoom y volver a alejarte para seguir tu recorrido.
¿Qué hacer cuando aparece un botón de imagen o de video?

Con un clic en cualquiera de los botones que van apareciendo en el recorrido podrás

  • ver partituras mientras escuchás una obra o un arreglo;
  • ver un artículo académico sobre un tema específico;
  • ver borradores de obras de referencia de musicología;
  • ver notas de campo;
  • entrar en cajas con información sobre protagonistas de la escena musical latinoamericana, o
  • ver cómo suenan instrumentos de muy diversas procedencias
¿Qué hay en cada uno de los botones del recorrido virtual?

Eric Satie: en el espacio del estudio/taller hay una cita —de tantas que se encontraban en los rincones del espacio de taller/docencia— del músico francés.

Es hora: esta es la última obra que compuso Graciela Paraskevaídis. La interpretación de Ricardo Gómez y Juanita Fernández se puede seguir con la partitura.


Instrumentos: quizás tengas que esperar unos segundos para que aparezca Guillermo Lamolle mostrándote algunos de los instrumentos que Coriún Aharonián fue recolectando para estudiar, ser estudiados y, por supuesto, ser tocados en músicas cultas y populares.

Piano: Agustín Texeira se apodera del piano para interpretar «…a hombros de ruiseñor», pieza compuesta por Graciela Paraskevaídis en 1997.


A entera revisación del público en general: las voces de los vendedores ambulantes del transporte colectivo de una ciudad silenciada por la dictadura civil-militar se mezclan en una composición electroacústica (1978-1982) de Graciela Paraskevaídis.


Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea: con un documento compilado por Graciela Paraskevaídis, te resumimos los CLAMC, que marcaron la formación de muchísimas y muchísimos músicos latinoamericanos y del mundo.

El rock: Coriún Aharonián escribió sobre el rock muchísimas veces. En este caso, te acercamos a un fragmento de Introducción a la música (Montevideo: Ayuí, 2008).


Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Di Tella: el musicólogo colombiano Eduardo Herrera ha estudiado en profundidad al CLAEM, del que Graciela y Coriún, como tantísimos otros músicos son subsidiarios. Si hacés clic en el borde superior del documento que se despliega al clic, vas a encontrar el documental de Andrés Di Tella «Volveremos a las montañas» sobre el CLAEM. Si no lo ves en el momento del recorrido, guardá el link o volvé luego a buscarlo para verlo completo.


Arreglos CA: Coriún Aharonián usó varios seudónimos —algunos anagramas de su nombre y apellido— en sus actividades intelectuales. No los vamos a revelar todos, pero con el de Ernesto Hidalgo hizo el arreglo de «A pesar de todo» de Rubén Olivera. MIrá los fragmentos de la partitura con los arreglos mientras en el tocadiscos suena la grabación.


Eric Satie: Coriún y Graciela trataban de no marcar las páginas de los libros que leían y que usaban de referencia. Por eso, como se ve en la foto del libro que compila Ecrits de Satie hay una lista en un papelito con las páginas que consideraban de referencia.


Tango: Coriún se interesó profundamente en el tango, y por eso en el archivo hay una biblioteca específica sobre el tema. También impulsó su estudio, convocando además a pensarlo colectivamente, como muestra esta edición digital de El tango ayer y hoy (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2014).

Composición musical de CA: Una obra de 1990 de Coriún Aharonián para flauta, clarinete en la, oboe, fagot, corno, trompeta, trombón, contrabajo, marímbula y tambor de steelband. Te invitamos a reconocer las citas y los guiños en «Gente».


Jacqueline Nova: Coriún y Graciela ordenaron en carpetas la información sobre músicos y músicas, sobre todo contemporáneas —pero también de otros tiempos— y latinoamericanas —y de todo el mundo—. Acá te mostramos qué pasa cuando se abre una de esas cajas.


Fichas KDG: Graciela colaboró con el Diccionario KDG con fichas, sobre todo, de compositoras latinoamericanas, muchas veces desconocidas no solo en el Norte Global sino también por sus pares de la región. En esta imagen te mostramos uno de los borradores para esas fichas.


Eduardo Fabini: Graciela estudió en profundidad a Eduardo Fabini en su etapa como docente con dedicación total de la Universidad de la República. Este es un resumen —publicado en su sitio web magma— de su investigación, editada en Montevideo por Ediciones Trilce en 1993.


Lauro Ayestarán: Coriún fue y se reconoció siempre discípulo de Lauro Ayestarán. Aquí encontramos notas de campo de puño y letra de Coirún sobre relevamientos vinculados a las músicas armenias.

Jacqueline Nova: la imagen de este afiche juega con la caja que vimos cuando cliqueamos, en el recorrido, justamente, sobre el afiche.


Correspondencia: el fondo de correspondencia está restringido para las consultas, por razones de preservar no solo a sus destinatarios y remitentes sino a terceras personas. Sin embargo, esta «circular» pinta a Coriún y a Graciela de forma muy particular.


Realización_ Hoop 360 Alejandro Palmero / Diego Melo Canclini / hoop360.net
Programación_WiseShards Mauricio Eguía /Juan M. Fornos 

Parque Posadas

Montevideo, Uruguay

fundacionarchivogracor@gmail.com

La Fundación Archivo Aharonián-Paraskevaídis tiene como fin proteger, conservar y difundir el importantísimo volumen de documentos, libros, revistas y objetos que Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis generaron y recopilaron a lo largo de sus vidas, producto de su intensa tarea en el terreno de la composición, la musicología, la docencia y la organización/gestión de instituciones y actividades. 

La Fundación se propone también difundir la obra musical y musicológica de Aharonián y Paraskevaídis, y promover vínculos con compositores, intérpretes, investigadores y docentes en pos de un mejor aprovechamiento y conocimiento de los materiales de su archivo. Busca al mismo tiempo favorecer vínculos con instituciones del Uruguay y del extranjero para la promoción y conservación de sus materiales.

ThemeREX © 2025. All rights reserved.